Caricatura Importancia del PAE
Elaboren una caricatura de una situación que permita reconocer la importancia del proceso de atención de enfermería.
1. ¿Qué es el proceso de atención de enfermería?
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un
instrumento básico, necesario y primordial, representado a través de un método
científico ordenado y sistemático que buscar recolectar información e
identificar los distintos problemas y necesidades del individuo, la familia y
la comunidad con el objetivo de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de
enfermería. Para ello, se necesita la presencia de profesionales con
habilidades y destrezas efectivas, con facilidad de decisión, realización,
evaluación e interacción don demás profesionales de salud. El PAE al ser una
herramienta que fomenta la práctica del profesional, puede asegurar la calidad
de los cuidados tanto del individuo, familia y comunidad, también suministra el
medio para sistematizar y hacer investigación en enfermería. Este proceso
prioriza el ser dinámico, flexible, continuo, individualizado, participativo y
con una finalidad definida (Pérez, 2002).
2.
¿Qué
beneficios tiene el uso del PAE?
El PAE al ser una herramienta que fomente la
práctica profesional, va a permitir mejorar las capacidades de relación, desenvolvimiento
en la comunicación, escucha, expresión por interés y comprensión, información y
conocimientos, afianzando las distintas habilidades y generando el desarrollo
de confianza para así, adquirir datos preservando la individualidad e intimidad
del paciente y brindando integridad a su familia. El PAE permite explorar de
forma cercana la respuesta humana, problemas y necesidades del individuo,
realizar una práctica reflexiva, el desarrollo de actividades como la
planificación y ejecución responsables de la enfermera, y también, asegura cuidados
de calidad personalizados, humanos, enfatizados en el paciente, su sociedad y
experiencias (Flores, 2015).
3.
¿Qué
diferencia existe entre el proceso enfermero y el proceso médico?
La medicina y la
enfermería son dos profesiones que apuntan a un mismo objetivo pero que poseen
distinto nombre además de diferencias marcadas en su ejercicio profesional, se
considera que de una parte la medicina se enfoca en buscar una
cura para devolver el estado de salud de la persona mientras que la
enfermería se encarga de asegurar el bienestar de la persona, mientras
ésta alcanza la total recuperación y autonomía. En este proceso de atención
la enfermera basa su cuidado en un método sistemático
y organizado que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas
únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales,
este proceso consta de cinco etapas dependientes cada una de las otras y con el que
se busca delimitar el campo específico de enfermería que es el
diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, así como el campo de la
colaboración con otros profesionales de la salud (Elsevier Connect, 2019).
De otra parte el proceso
médico basado principalmente en la atención fisiológica del paciente, es
definido como el conjunto de intervenciones o procedimientos realizados, o
mandados realizar, por el médico para cuidar a los pacientes y subsanar sus problemas de salud.
4.
¿Cuáles
son los principios éticos que se deben poner en práctica al brindar un cuidado?
La
enfermería ha sido denominada por muchos “el arte de cuidar” y es por lo tanto
indispensable que el (la) enfermero (a) tenga presente primero que cuidar es
como lo define Alvarado (2004), “mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de
necesidades indispensables para la vida, pero que son diversas en su
manifestación”. Cuidar es "encargarse de la protección, el
bienestar o mantenimiento de algo o de alguien” (p.30). Ahora bien, este
proceso que se torna íntimo y personal debe ser complementado con la ética para
que sea una acción responsable y con un resultado óptimo para ambas partes.
Esta ética está regulada
por unos principios los cuales se encuentran consignados en el código
deontológico de enfermería (Ley 911 del 2004), estos son: la autonomía como
derecho mismo del individuo de determinar sus propias acciones, de acuerdo con
los planes que ha escogido, respetando sus convicciones y, por ende, sus
decisiones. Todo lo anterior antes del consentimiento informado.
De igual manera,
prevalece el principio de beneficencia, que significa evitar el daño y promover
el bienestar de la persona. Otro aspecto que se debe resaltar es la capacidad
de autorregulación de cualquier individuo, puesto que esto lo hace ser único,
irrepetible y capaz de escoger su propio bienestar. También está la no
maleficencia, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad,
los cuales, según la Ley, orientarán la responsabilidad deontológica -
profesional de la enfermería en Colombia.
5.
¿Cuál
es la importancia de los principios éticos en la prestación de cuidados?
la ética del cuidado aportaría los valores o principios esenciales en
los que se debería basar nuestro quehacer profesional. Las virtudes necesarias
que podrían exigirse, acorde con las concepciones del cuidado y la ética del
cuidado, serían la empatía, la prudencia, la compasión, el afecto, la
coherencia y la escucha. Entonces la
ética del cuidado no es tanto una manera o un protocolo de cómo ejercer el
cuidado, sino un modo o una actitud para llevarlo a cabo. (García,2015)
Según Carol Taylor, son tan solo seis las características o aptitudes
básicas para llegar a ser un buen "cuidador": "el afecto
(experiencia de un sentimiento positivo hacia el paciente), la cognición
(capacidad intelectual y técnica de identificar lo esencial para el bienestar
del paciente), la volición (compromiso interno para movilizar los recursos
personales y técnicos que aseguren el bienestar del paciente), la imaginación
(emplear creativamente los recursos personales para relacionarse empáticamente
con el paciente y entender su situación existencial particular, así como sus
necesidades vitales), la motivación (flujo de energía aplicado al acto de
cuidar, refleja el altruismo en el ejercicio de la profesión y el deseo de
actuar en consecuencia), y finalmente la expresión (demostrar genuinamente la
intención de ayuda mediante el uso de la estrategia de comunicación verbal y no
verbal)".
Es indudable que la enfermería es una profesión
que posee una carga ética importante. (García,2015)
6.
¿Qué
habilidades se requiere para la aplicación del proceso enfermero?
En el proceso de
enfermero se debe tener en cuenta aplicar unas habilidades, lo que quiere decir
que el profesional debe adquirir cuando se empieza la fase inicial del proceso.
Debemos tener claro que tener estas habilidades apoya a que mejore la atención del
profesional hacia la salud del paciente.
Habilidades: manuales, intelectuales, interpersonales.
Para en este proceso
enfermero se requiere de unas habilidades manuales, intelectuales
e interpersonales. Las habilidades manuales
son precisas para que llevar acabo unos procedimientos técnicos,
intelectuales para que este resuelva los problemas y tomas de decisiones, las
habilidades interpersonales se utilizan para establecer unas buenas relaciones
interpersonales con los pacientes, los familiares y compañeros. (Moreno et al.
p.16,2001)
La experiencia clínica y
las técnicas de laboratorio están proporcionadas en el momento de desarrollar
oportunamente las habilidades manuales, es entonces, que en esta sección trata
de desarrollar las habilidades tanto intelectuales como interpersonales.
(Moreno et al. p.16,2001)
Habilidades intelectuales: pensamiento
critico
A parte de un pensamiento
casi inconsciente que se encuentra en el momento que tenemos cuando llevamos a
cabo unas actividades diarias que se hacen habitualmente, se encuentra el
pensamiento crítico es deliberado, cuidadoso y se orienta a un logro de un
objetivo. (Moreno et al. p.16,2001)
Según Moreno et al.
(2001) en el momento de que las personas se convierten en un pensador critico
ellos aprenden a pensar críticamente en dos fases:
En primer lugar, se debe adquirir
unas habilidades generales de pensamiento crítico en el momento de afrontar las
situaciones de la vida diaria, después se debe adquirir unas habilidades
específicas que se tienen que requerir de un conocimiento más concreto. por
ejemplo, como enfermera se necesita adquirir conocimientos y experiencias para
así ser capaz de desarrollar habilidades para que en el momento de solucionar
los problemas específicamente enfermeros. (Moreno et al. p.16,2001)
Comentarios
Publicar un comentario